Destacados
Conoce los diferentes tipos de vehículos híbridos disponibles en Chile: Suzuki lidera el segmento Mild Hybrid
Los híbridos continúan dominando las ventas de autos de cero y bajas emisiones en el país, donde Suzuki se posicionó como la marca número uno en Mild Hybrid gracias a un crecimiento del 254%.

La venta de vehículos nuevos de cero y bajas emisiones mantiene su ritmo acelerado en Chile. Según el informe más reciente de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), solo en octubre se comercializaron 3.137 unidades, elevando el acumulado anual a 27.563 vehículos, cifra que representa un crecimiento del 95,7% respecto al mismo periodo de 2024.
Dentro de este segmento, que contempla tanto vehículos eléctricos como híbridos, estos últimos se consolidaron como los preferidos por los consumidores, alcanzando un 84,5% de participación de mercado entre híbridos convencionales (HEV), enchufables (PHEV) y Mild Hybrid (MHEV). En esta última categoría, Suzuki lidera ampliamente, acumulando 6.942 unidades y un 55% de market share, reflejando un notable aumento del 254% en comparación con el año anterior.
Ante este escenario, surge una duda frecuente entre los consumidores: ¿cuáles son las diferencias entre los distintos tipos de vehículos híbridos?
A continuación, una guía clara sobre cada tecnología disponible en Chile.
Los MHEV combinan un motor a combustión con un pequeño motor eléctrico que asiste en momentos de mayor demanda energética, como el arranque, aceleración o retomadas. A diferencia de otros híbridos, no pueden circular en modo eléctrico, pero sí logran mejorar la eficiencia general del vehículo.
Su batería se recarga automáticamente mediante frenado regenerativo, sin necesidad de enchufes. Esto los convierte en una alternativa económica, práctica y muy cercana a la experiencia tradicional de conducción.
Ventajas principales:
- Ahorro de combustible en uso cotidiano.
- Menores emisiones.
- No requiere infraestructura de carga.
- Costos más accesibles frente a otros híbridos.
Suzuki apostó por esta tecnología para impulsar su transición hacia la electromovilidad, con el sistema SHVS, presente en modelos como Swift Hybrid, Grand Vitara Hybrid, Fronx Hybrid y Dzire Hybrid. Esta estrategia le permitió a la marca liderar no solo los MHEV, sino también todo el segmento de vehículos electrificados no enchufables, con un 33,5% de participación.
Los HEV son capaces de operar con el motor a combustión, con el eléctrico, o con ambos simultáneamente, adaptándose a las necesidades del trayecto. Su batería se recarga sola con frenado regenerativo o mediante el motor térmico.
Esta tecnología ofrece una conducción suave y eficiente, especialmente en ciudad, donde las detenciones frecuentes permiten maximizar el uso del motor eléctrico.
Beneficios destacados:
- No requieren cargadores externos.
- Excelente rendimiento urbano.
- Transición automática entre modos de conducción.
Los PHEV cuentan con una batería de mayor capacidad que puede recargarse directamente desde la red eléctrica, lo que permite circular en modo 100% eléctrico por una distancia que varía según el modelo, alcanzando en algunos casos más de 100 kilómetros.
Cuando la batería se agota, el motor a combustión entra en acción, garantizando autonomía total para viajes largos.
Principales características:
- Mayor autonomía eléctrica.
- Recarga en casa o puntos públicos.
- Versatilidad para ciudad y carretera.
Magdalena Sibilla, marketing manager de Suzuki Chile, destacó el valor de dar el salto hacia un vehículo híbrido y el rol de la marca en democratizar estas tecnologías:
“Dar el salto hacia un híbrido es una decisión que combina conciencia ambiental y conveniencia económica. Nuestro sistema Mild Hybrid entrega eficiencia sin exigir cambios en los hábitos de manejo. Este enfoque nos ha permitido consolidar un liderazgo indiscutido, ofreciendo soluciones accesibles, confiables y con beneficios concretos para nuestros clientes”, afirmó.
Con una oferta cada vez más diversa y cifras de adopción en constante crecimiento, Chile continúa avanzando hacia una movilidad más limpia, eficiente y sustentable.
Visitas: 0









