Conecta con nosotros

Novedades

Toyota muestra en Chile Mirai con la mira puesta en el hidrógeno para una sociedad sin emisiones

Publicado

en

[vc_row][vc_column][vc_column_text] El martes recién pasado, Toyota Chile organizó un concurrido evento para mostrar el primer auto propulsado pr hidrógeno homologado en nuestro país: Mirai, con el que la firma japonesa puesta por una sociedad basada en el hidrógeno, sin emisiones con una movilidad sin impacto negativo sobre el medio ambiente.

La presentación contó con la presencia especial del Embajador de Japón, Sr. Kazuhisa Shibuya, el CEO de Toyota Chile, Sr. Takuya Takahashi, entre otras distinguidas autoridades y ejecutivos.

Toyota comenzó a trabajar en el desarrollo de vehículos eléctricos de pila de combustible en 1992, lanzando el primer modelo fabricado en serie en el mundo, el Toyota Mirai, en 2014. Ese logro sin precedentes fue posible gracias a la experiencia acumulada por Toyota como líder en la electrificación del mercado de la mano de su tecnología híbrida con el Prius en 1997, que fue la base para ampliarla a más modelos. Fue así como el año pasado lograron el hito de superar los 20 millones de unidades de autos híbridos vendidos en el mundo.

Cabe mencionar que el compromiso de Toyota es ayudar a desarrollar una sociedad donde las personas, movilidad y naturaleza puedan coexistir en armonía, minimizando el impacto ambiental de la firma, de ahí que procuran tener una gama de modelos con bajas y cero emisiones, esperando alcanzar la carbononeutralidad hacia 2050.

Chile tiene la ventaja de ser productor de hidrógeno verde, es por ello que Toyota Chile quieren aportar en esa línea, introduciendo el primer vehículo de pasajeros impulsado por hidrógeno.

El primer Toyota híbrido comercializado en Chile data de 2008. A la fecha son varios miles de unidades las que ruedan por nuestras calles y carreteras, logrando abarcar más del 80% del mercado con tecnología híbrida, reduciendo en un 30% las emisiones de CO2.

El nuevo Mirai se fabrica en base a la plataforma GA-L con propulsión trasera de Toyota, permitiendo configurar un exterior más largo, ancho y bajo, con una mayor distancia entre ejes, y un habitáculo más amplio y confortable.

Mirai cuenta con una nueva batería de iones de litio, de densidad energética superior. La nueva disposición de los componentes de la pila de combustible ha permitido incluir un tercer depósito de hidrógeno a alta presión, lo que aumenta la capacidad de almacenamiento (5,6 kg) y la autonomía (650 km).

Algunos detalles preliminares acerca del modelo

Anuncio

Su nombre en japonés significa futuro y se alza sobre la plataforma plataforma GA-L (la misma usado por el Lexus LS o el Toyota Crown), con propulsión trasera de Toyota, permitiendo configurar un exterior más largo, ancho y bajo, con una mayor distancia entre ejes, y un habitáculo más amplio y confortable.

Este modelo, que ya va en su segunda generación (la primera data de 2014), presenta una apariencia de fastback de cuatro puertas, con líneas suaves y redondeadas, que mezclan elegancia y deportividad, donde lo primero que llama la atención del observador es su parte frontal con una grilla trapezoidal, flanqueada por ópticos divididos, donde los principales se extienden hacia los costados.

Sus cotas llegan a los casi cinco metros, con 4.975 mm de largo; 1.890 mm de ancho y 1.470 mm de alto, mientras que su batalla llega a los 2.920 mm. Todas sus cotas experimentaron incrementos, salvo su altura que se redujo en 65 mm. Calza neumáticos Brisgestone Turanza de medida 235/55 R19 con llantas de aleación.

Puertas adentro nos encontramos frente a un diseño discreto en un habitáculo amplio y espacioso. Los ingenieros de Toyota prestaron la máxima atención a la ergonomía para proporcionar una posición de conducción cómoda. El salpicadero, de gran claridad y armonía, tiene todos los controles al alcance de la mano y se ha diseñado para maximizar el espacio a bordo, lo que pudimos evidenciar durante la exploración que hicimos de una unidad estacionaria y durante una breve toma de contacto con el modelo.

Más detalles acerca de equipamiento no otorgaremos, puesto que se trata de unidades enviadas por fábrica con algunas especificaciones que probablemente no estén disponibles para nuestro mercado.

Conociendo cómo funciona un auto a hidrógeno

El hidrógeno (H2) es el elemento más abundante del Universo y la Tierra. Si bien apenas se encuentra en forma molecular libre, existe en numerosos compuestos como por ejemplo el agua, y para su obtención podemos emplear procesos que incluyen energía renovable. 

Mirai funciona gracias a la reacción del hidrógeno y el oxígeno en su grupo de pila de combustible, donde se genera la electricidad que mueve el motor eléctrico e impulsa el vehículo. Dicha electricidad se produce a medida que el auto la necesita.

Anuncio

El hidrógeno, almacenado en unos depósitos a alta presión, se canaliza hacia la pila de combustible, donde se combina con el oxígeno del aire para generar electricidad. Esta electricidad se almacena en una batería que reparte la energía al motor en función de la demanda. Si la demanda es elevada, de manera adicional se destina electricidad directamente de la pila de combustible al motor eléctrico.

Cabe señalar que la batería también es capaz de acumular energía procedente de la frenada regenerativa, lo que ayudará a reducir el consumo de hidrógeno. Como producto residual del proceso de producción de electricidad, la pila de combustible genera únicamente agua que se expulsa a través del tubo de escape.

Componentes de un auto de pila de combustible de hidrógeno o FCEV

1.- Unidad de control de la energía: es el mecanismo encargado de controlar de manera óptima la entrega de potencia de la pila de combustible en diversas condiciones de funcionamiento, así como la carga y descarga de la batería.

2.- Motor eléctrico: el motor de tipo síncrono de imán permanente del Mirai es impulsado por la electricidad generada por la pila de combustible y suministrada por la batería.

3.- Convertidor de voltaje de la pila de combustible: el compacto convertidor de alta eficiencia y gran capacidad alimentado por corriente trifásica aumenta la diferencia de potencial generada por el sistema de pila de combustible hasta los 650 voltios. Se emplea para obtener una mayor tensión a la salida que a la entrada.

4.- Grupo de pila de combustible: el corazón del sistema, el componente en el que la energía química procedente de la aportación de hidrógeno de los depósitos y oxígeno del aire se transforma en energía eléctrica. La pila de combustible del Mirai tiene 330 celdas, una densidad energética de 5,4 kW/l y un circuito de refrigeración líquida para que su temperatura de funcionamiento se encuentre entre los 30° y 70°.

5.- Batería: la batería es la encargada de almacenar la energía generada por la pila de combustible y la recuperada de la deceleración, así como de reforzar la potencia de la pila de combustible durante la aceleración en casos de alta demanda. En el nuevo Mirai es de iones de litio, lo que permite una mayor densidad energética, un ahorro de peso y espacio, y una mayor potencia. Tiene 84 celdas, una capacidad de 1,24 kWh y un voltaje nominal de 310,8 V. Se encuentra refrigerada por aire.

Anuncio

6.- Depósitos a alta presión: el nuevo Mirai cuenta con tres depósitos de hidrógeno cilíndricos que tienen capacidad para 65, 52 y 25 litros, respectivamente. Almacenan un total de 5,6 kg de hidrógeno a alta presión y tienen un peso de 100 kg.

Para garantizar una mayor seguridad, equipan válvulas de sobrepresión, aviso en caso de fuga del hidrógeno y una estructura de tres capas: una de polímero reforzado con fibra de vidrio, una intermedia de polímero y la tercera de plástico reforzado con fibra de carbono. Aguantan una presión de 1.500 bar, aunque la presión de almacenamiento del hidrógeno es de 700 bar.

Los planes de Toyota Chile para este modelo

www.autosusados.cl conversó con Ignacio Funes, director comercial de Toyota Chile, nos comento que la estrategia de la firma japonesa es a contar de este año comenzar a dar a conocer esta tecnología, por lo que las tres unidades que existen en Chile se irán prestando a empresas de energía, periodistas, clientes, etc. Cumplida esa etapa, irán introduciendo en el mercado, con un volumen muy bajo eso sí, pero con la mira puesta a que en 2030 sea un auto regular del line up de la firma.

Texto y fotos: Raúl Farías: Toyota Mirai

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery type=»image_grid» images=»116922,116920,116921,116919,116918,116917,116912,116911,116909,116908,116907,116906,116905,116904,116903,116902,116901,116900,116899,116898,116897,116896,116895,116894,116893,116892,116891,116890,116889,116888″][/vc_column][/vc_row]

Anuncio
Sigue viendo
Anuncio anuncio
Haz click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

  • Este es el auto híbrido convencional más vendido de Chile: cómo funciona y cuánto ahorra
    Con 1.148 unidades, el Corolla Cross se mantiene como el best seller en la categoría cero y bajas emisiones de la marca japonesa. Con 664 RAV4 y 651 Yaris Cross vendidos en el primer semestre de 2025, Toyota Chile comercializó 2.543  vehículos, adjudicándose un 61,9 % del mercado nacional de híbridos convencionales Según el último […]
  • Piastri vence en Spa y McLaren consolida su dominio en la F1 2025
    Oscar Piastri se quedó con el GP de Bélgica tras una largada decisiva en la que superó a Lando Norris, pese al retraso por lluvia. Norris, que había hecho la pole, perdió el liderato del Mundial tras una carrera marcada por errores y una parada en boxes tardía. McLaren logró un nuevo 1-2 y consolida […]
  • RAM Rampage se consolida como referente en el segmento pick up medianas
    La RAM Rampage continúa fortaleciendo su presencia en el mercado chileno con una gama que responde a necesidades de consumidores que buscan performance, capacidad y lujo. Las versiones Diésel Bighorn y Laramie destacan por su robustez, eficiencia y equipamiento, consolidándose como referentes dentro del competitivo segmento de las pick-ups medianas. A esta oferta se suma […]
  • Mazda CX-5 2026: la tercera generación afina el “Zoom-Zoom” y se alista para conquistar las calles chilenas
    Mazda acaba de revelar la tercera generación del CX-5, su SUV compacto estrella, y lo hace afinando cada detalle para seguir leyenda en el segmento C-SUV. Aunque a primera vista mantiene la silueta familiar, bajo la piel todo es nuevo: crece de tamaño, estrena cabina 100 % digital y debuta con motorización mild-hybrid de 24 […]
  • Marcas Chinas en el Mercado Chileno y Latinoamericano – Análisis 2025
    Las marcas chinas consolidan su presencia en América Latina, con especial énfasis en Chile, donde concentran cerca de un tercio del mercado de vehículos livianos. Este informe analiza la evolución de dicha participación. 1. Evolución de la cuota china en Chile Después del pico de 33,5 % registrado en 2022, la participación de las marcas chinas […]
  • Nuevo Kia Sportage 2025 en Chile: facelift con personalidad y argumentos para seguir en la cima
    El SUV compacto más emblemático de Kia vuelve a la carga con una actualización de media vida que ya está disponible en la red de concesionarios nacionales. El renovado Sportage 2025 arranca en $ 24,99 millones (versión LX 2.0 MT) y escala hasta $ 39,99 millones para el tope de gama X-Line 2.0 Diésel AWD, […]
¡VENDE TU AUTO AQUÍ!

Copyright © 2025. Todos los derechos reservados autosusados.cl | Diseño y desarrollo por: agenciadestacados.cl