Noticias
Boom autos eléctricos en Chile: ventas crecen casi un 200% en 2025
Las ventas de vehículos eléctricos en Chile crecieron casi un 200 % entre enero y mayo de 2025, alcanzando más del 10 % del mercado automotor. El Volvo EX30, Tesla Model Y y Model 3 lideran el ranking, mientras que marcas chinas como BYD y MG destacan por su oferta accesible. Ya hay más de 140 modelos eléctricos y 1.600 cargadores públicos en el país. La Ley de Eficiencia Energética ha sido clave en este crecimiento, con la meta de que en 2035 todos los autos nuevos sean cero emisiones. Sin embargo, expertos advierten sobre desafíos en infraestructura, reciclaje y educación al consumidor.

La electromovilidad representa más del 10 % del mercado automotor nacional. Volvo EX30, Tesla Model Y y Model 3 dominan el ranking
En lo que va del primer trimestre de 2025, el mercado chileno de vehículos eléctricos vive su mayor auge histórico. Entre enero y mayo de 2025, se han comercializado más de 11.800 unidades entre eléctricos puros (BEV), híbridos enchufables (PHEV) y otras tecnologías de bajas emisiones, lo que representa un crecimiento cercano al 200 % respecto al mismo periodo de 2024. Actualmente, la electromovilidad ya abarca más del 10 % del total de ventas de vehículos livianos en el país.
Los modelos eléctricos más vendidos en Chile durante el primer semestre de 2025 reflejan una clara preferencia por opciones compactas y SUV urbanos. El Volvo EX30 lidera el ranking con 236 unidades vendidas, seguido de Tesla Model Y con 211 unidades y Model 3 con 199 unidades. Tesla destaca por su despliegue de sus “Superchargers”, la instalación de su propia red de cargadores rápidos y su servicio posventa, mientras que el EX30 ha ganado preferencia gracias a su diseño minimalista, autonomía de hasta 476 km WLTP y un precio inicial competitivo cercano a los USD 34.000.
Por su parte, las marcas chinas continúan ampliando su presencia en el mercado. Fabricantes como BYD y MG han ganado terreno con modelos más asequibles, como el Dolphin Mini, el Yuan Plus (Atto 3) y el MG4 EV, todos con autonomías que rondan los 400 km y precios entre USD 22.000 y 30.000, según versión. En este segmento, el Dolphin Mini EV, con un precio base cercano a los USD 13.000, ha captado el interés del público urbano. Además, el Renault Kwid E-Tech, ensamblado en Brasil, se mantiene como uno de los eléctricos más accesibles, facilitando la entrada de usuarios particulares al mercado eléctrico.
Actualmente, Chile ofrece más de 140 modelos eléctricos y más de 50 marcas participan activamente en el mercado nacional. Paralelamente, la infraestructura de carga también ha crecido de manera sostenida. Existen más de 1.600 cargadores públicos en el país, incluyendo cargadores rápidos con conectores CCS2 y CHAdeMO, y una red privada cercana a los 13 MW instalados, impulsada principalmente por empresas y municipalidades.
Este avance ha sido impulsado, en parte, por la Ley de Eficiencia Energética, en vigor desde marzo de 2024, que obliga a los importadores a cumplir metas de eficiencia energética por flota, acelerando así la introducción de modelos cero emisiones. La meta nacional apunta a que el 100 % de las ventas de vehículos livianos nuevos sean cero emisiones para el año 2035.
Sin embargo, expertos advierten que este crecimiento debe estar acompañado de políticas públicas más robustas. Entre ellas, destacan la necesidad de infraestructura de carga distribuida fuera de la Región Metropolitana, educación al consumidor, y una adecuada gestión del ciclo de vida de las baterías. En esa línea, Javier Pereda, académico de la Universidad Católica, advierte que la carga rápida y domiciliaria aún presenta limitaciones técnicas y geográficas. Por su parte, Williams Calderón enfatiza la urgencia de contar con normativas claras sobre reciclaje y la segunda vida de las baterías, aspectos clave para garantizar la sostenibilidad del modelo.